Seminario Internacional · 13 y 14 de Enero · Santiago, Chile

Modelos de terapia reparadora de las consecuencias de traumas complejos en niños, niñas, adolescentes y adultos.

La traumaterapia sistémica del Instituto IFIV Barcelona, la terapia sistémica vincular del Instituto Humaniza Santiago, el modelo de  terapia de juego del Centro Metáfora y las intervenciones socio jurídicas reparadoras.

Presentación

La nueva ciencia del cerebro ha transformado en pocos años las concepciones sobre el origen de la mente, la organización y el funcionamiento del cerebro, así como su desarrollo. Las investigaciones, han demostrado de una forma fehaciente que los buenos tratos que los adultos proporcionan a los niños y niñas, garantizan la organización, maduración, y el funcionamiento sano del cerebro y del sistema nervioso (Bowlby, 1969; Petrovich & Gewirtz, 1985; van der Kolk, McFarlane y Weisaeth, 1996, Barudy y Dantagnan 2005, 2011).

Por otra parte nadie debería ya dudar que, gracias a la revolución epigenética, la salud mental es el resultado de la relación estrecha entre las instrucciones contenidas en los genes y cómo éstas se influencian por la existencia o no de relaciones interpersonales sanas, incluso antes del nacimiento. Además existe suficiente información que muestra que cuando el entorno económico, social y cultural es desfavorable, se dificultan las relaciones interpersonales bien tratantes, lo que amplifica la negligencia, el abandono, el maltrato físico, psicológico y sexual producido por los progenitores de las niñas y niños. El sufrimiento, los dolores y el estrés intenso y crónico que suelen padecer los niños y niñas por los diferentes tipos de malos tratos, provocan lo que se denomina traumas complejos por el hecho que son producidos por personas significativas, sus contenidos son múltiples, se producen desde edades tempranas, se repiten en el tiempo y por tanto sus consecuencias dañinas son acumulativas. Los traumas complejos provocan secuelas a largo plazo del neurodesarrollo y se manifiestan por una heterogeneidad de síntomas y signos que corresponden a lo que se considera como la psicopatología infantil y adolescente, que serán la base de la psicopatología adulta, en el caso a que no se le ofrezcan a los niños y jóvenes afectados terapias reparadoras y/o factores de resiliencia.

El Instituto Humaniza Santiago junto al IFIV (Instituto de investigación – acción sobre las consecuencias de la violencia y la promoción de la resiliencia), han organizado un encuentro de 2 días, durante el cual los y las diferentes ponentes presentarán y dialogarán entre ellos y el público asistente, los modelos teóricos actuales para comprender las consecuencias de los traumas complejos en niños, adolescentes y adultos, así como las bases teóricas y los resultados de sus prácticas terapéuticas, que tienen en común el ofrecer una relación terapéutica basada en el apego, la empatía y la mentalización terapéutica.

Se abordará también el marco socio jurídico que garantiza que las intervenciones terapéuticas se inscriban en el ámbito de derechos humanos y en particular los derechos fundamentales de la niñez.

El seminario cuenta además con el patrocinio de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y la colaboración de la carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas.

Considerando la situación por la que está atravesando Chile a partir del 18 de Octubre de este año, y las innumerables consecuencias psicosociales que está implicando para la población infanto juvenil, los organizadores hemos considerado oportuno incluir algunas reflexiones que nos permitan integrar y comprender los elementos del trauma que están presentes en este nuevo escenario en el que se encuentra el país.

Incluiremos una mesa redonda que dará un contexto referencial a las conferencias siguientes y a los contenidos específicos de este seminario.

Fecha y lugar

  • 13 y 14 de Enero de 2020
  • Auditorio Campus Santiago Centro Universidad de las Américas, Avenida República 71, Santiago, a pasos de Metro República (Línea 1)

 

Dr. Jorge Barudy

Neuropsiquiatra , psicoterapeuta y terapeuta familiar. Director Fundador y actual Director de EXIL, Centro Médico psicosocial para refugiados políticos y víctimas de tortura en Bélgica y en España. Docente de varias Universidades españolas y chilenas en cursos de post-título en relación con la prevención y el tratamiento de los efectos de la violencia en niños, mujeres, la familia y la comunidad. Co-Director de IFIV “Instituto de Formación e Investigación-Acción sobre las Consecuencias de la Violencia y la Promoción de la Resiliencia”, Barcelona. Formador de la EFTA (Asociación Europea de Terapia Familiar).

Docente del postgrado en psicoterapia e intervención social sistémica de la Universidad Católica de Lovaina (1983-1998). Antiguo Director Clínico del programa de prevención y tratamiento de los malos tratos infantiles (Equipe SOS Enfants Familles) de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1982 –1997).

Es de origen Chileno.

Libros más recientes:

  • “Los desafíos invisibles de ser madre o padre, Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Una guía para padres biológicos, acogedores, adoptivos y profesionales de la infancia” Ed. Gedisa, España.
  • “La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil”, Ed. Gedisa, España.
  • “La inteligencia maternal” Ed. Gedisa, España.

Ps. Cristina Herce

Licenciada en Psicología de la Universidad del País Vasco y Master en Terapia Familiar y de Pareja por la Universidad del País Vasco. Diplomatura E.P.U. sobre Asesoramiento en Materia de Adopciones (1º Edic), Universidad de Valencia en colaboración con Fundación Universidad Empresa (ADEIT). Formación especializada en Evaluación y Tratamiento del Trauma Infantil por IFIV, Barcelona. Vicepresidenta por ocho años del Comité de Ética en Intervención Social CEISG Gipuzkoa. Socia fundadora y codirectora del Centro Lauka de Estudios e Intervenciones Psicológicas, con la ejecución en exclusiva del Servicio de Asistencia Técnica al Acogimiento Familiar de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Experiencia de más de 20 años en el trabajo individual y grupal con familias adoptivas. Experiencia investigadora y como formadora en el campo de la intervención con niños y niñas del sistema de protección infantil.

Ps. José Luis Gonzalo

Psicólogo clínico. Psicoterapeuta por la FEAP. Diplomado en psicoterapia infantil por el IFIV de Barcelona. Formación en EMDR adultos (nivel II) y en niños y adolescentes (nivel I). Desde 1994 trabaja en consulta privada como psicólogo y psicoterapeuta infantil y de adultos. Desde 1999 trabaja para la Diputación Foral de Gipuzkoa como psicoterapeuta de los niños/as que participan en programas de acogimiento familiar, residencial y adopción. Docente en el diplomado en trauma terapia infantil sistémica de Barudy y Dantagnan.

Dirige el blog www.buenostratos.com

Libros:

  • “¿Todo niño viene con un pan bajo el brazo? Guía para padres adoptivos con hijos con trastornos del apego”
  • “Construyendo puentes. La técnica de la caja de arena” , entre otros.
  • “Cuando mi corazón tiembla. Cuento para explicar la separación de los padres y de seres queridos”.

Dr. Rafael Benito

Médico psiquiatra Universidad de Alcalá de Henares desde el año 1992, terapeuta de familias y parejas formado en la Universidad del País Vasco. Diplomado en formación especializada para psicoterapeutas infantiles por el IFIV de Barcelona. Ejerce la práctica de la psiquiatría y la psicoterapia desde el año 1992 hasta el día de hoy en su consulta privada de Donostia ‐ San Sebastián, especializado en el tratamiento con niños, adolescentes y adultos víctimas de malos tratos, abusos sexuales y trastornos del apego. Formador en distintos programas y conferencias para profesionales y familias.

Ps. Astrid Martin

Psicóloga infanto juvenil, Universidad Diego Portales, Magíster en psicología clínica infanto juvenil de la Universidad de Chile. Vasta experiencia como psicoterapeuta de niños, adolescentes y sus familias y como psicóloga escolar. Post formada en terapia sistémica en el Instituto Humaniza con la colaboración de CEFORES de la Universidad Católica de Lovaina. Docente y formadora de terapeutas y Co-directora del Instituto Humaniza Santiago.

Freddy Orellana

Psicólogo clínico Universidad Central, terapeuta sistémico de familias y parejas, terapeuta psico-corporal reichiano. Supervisor clínico, formador de terapeutas y supervisores, co-fundador del Instituto Humaniza Santiago. Director de la Revista Clínica y Psicosocial: Vincularte.

Libro: “Autocuidado de equipo. Aprendizajes de una Práctica” , LOM Ediciones.

Hernán Fernández

Abogado Universidad de Concepción. Se ha dedicado al Derecho Proteccional de la Niñez, y desde su titulación ha asumido representación de niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneración grave de derechos, en particular víctimas de delitos de violencia, ante la justicia de familia y ante el sistema penal.

Ha asesorado a equipos psicosociales que intervienen en casos de maltrato infantil y ha participado como asesor en comisiones del Congreso Nacional en recientes leyes relacionadas con la protección de la niñez.
Integra desde 2017 el consejo consultivo del INDH.

Docente del Postítulo de Psicoterapia Sistémica Vincular centrada en el niño, la niña, el adolescente y su familia que dicta el Instituto Humaniza Santiago.

Josefina Martinez

Psicóloga Universidad Católica de Chile, Magister en psicología clínica infanto juvenil de la Universidad de Chile, Co-fundadora del Centro Metáfora, miembro del Consejo Nacional de Prevención de abuso de la Conferencia Episcopal de Chile, miembro del directorio de la Fundación para la Confianza y del directorio del Centro CUIDA de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Programa

 

LUNES 13 DE ENERO DE 2020

8.30 – 9.15 Acreditación

9.30 – 9.45 Saludos y Bienvenida

9.45 –11.00 Mesa Redonda Inaugural: “ Crisis social en Chile y su impacto en la niñez y adolescencia”. Presentan Dr. Jorge Barudy, Ps. Elizabeth Lira, Ps. Germán Morales; modera Ps. Freddy Orellana.

11.00 – 11.30 Pausa Café

11.30 – 12.30 Dr. Jorge Barudy: “Los aportes de la revolución neurocientífica y de la epigénesis para la comprensión de los traumas infantiles su repercusión en la vida adulta y como fundamento de la traumaterapia”.

12.30 – 13.30 Dr. Rafael Benito: “Trauma complejo: definición y neurobiología del
trauma complejo”. 

13.30 – 15.00 Pausa Almuerzo

15.00 – 16.00 Ps. José Luis Gonzalo: “Las manifestaciones del trauma complejo en nniños y adolescentes: trastornos del apego, de las respuestas de estrés y de la mentalización” .

16.00 -17.00 Ps. Astrid Martin y Ps. Freddy Orellana: “¿Y nosotros -terapeutas y operadores psicosociales- que trabajamos con trauma? Una mirada Sistémica Vincular.

17.00 – 17.30 Pausa Café

17.30 – 18.30 Dr. Jorge Barudy: ”Trauma complejo y trastornos de la parentalidad: Evaluación y trauma terapia de las incompetencias parentales severas”.

18.30 – 18. 50 Intercambio con participantes y cierre.

 

MARTES 14 DE ENERO DE 2020

9.00 –10.00 Ps. Josefina Martínez: “El Centro Metáfora: la terapia de juego, fundada en una visión dignificante de la niñez”.

10.00 – 11.00 Ps. José Luis Gonzalo: “La traumaterapia aplicada a niños y jóvenes con trastornos disociativos”.

11.00 – 11.30 Pausa Café

11.30 – 13.00 Ps. Cristina Herce: “La aplicación del modelo trauma terapéutico en el acogimiento familiar y la adopción”.

13.00 – 14.30 Pausa Almuerzo

14.30 – 16.00 Mesa Redonda: “Dificultades y desafíos para los/as profesionales que aplican modelos terapéuticos sistémicos, incorporando el daño traumático en la comprensión del sufrimiento en la niñez, adolescencia y en la adultez”. Modera Dr. Jorge Barudy, presentan todos los ponentes.

16.00 – 16.30 Pausa Café

16.30 – 17.00 Intercambio con el público, tiempo para preguntas.

17.00 – 18.15 Abogado Hernán Fernández: “Niñez y derechos humanos fundamentales, prevención y reparación del trauma (El derecho a los buenos vínculos y los derechos del buen vínculo, reconocimiento legal y jurisprudencial).

18.15 – 18.45 Cierre

Alumnos/as y ex-alumno/as y docentes Instituto Humaniza
Valor Inscripción: 72.000.-


Funcionarios públicos y trabajadores/as programas psicosociales (acreditar con documento)
Valor Inscripción: 79.900.-


Otros profesionales
Valor Inscripción: 83.300.-


Estudiantes pre-grado (acreditar con documento)
Valor Inscripción: 42.500.-


Transmisión vía streaming
Valor Inscripción: 80.000.-

Una vez realizado el pago, el sistema te redirigirá a la ficha de inscripción. Si es necesario, se te solicitará la información para acreditar la categoría y descuento.

Si prefieres pagar con transferencia electrónica, puedes hacerlo a:

  • Nombre: Instituto humaniza Santiago.
  • Banco de Chile, cuenta corriente Nº  023704420-10
  • RUT: 76225284-8

Favor enviar copia de transferencia a seminario.humaniza@gmail.com

Una vez recibida la transferencia, te enviaremos un enlace a la ficha de inscripción.