Santiago 2021 | Modalidad semi-presencial.

Postítulo en Psicoterapia Sistémica Vincular Centrada en la Niña, el Niño, el/la Adolescente y su Familia. Santiago, 2021

Presentación

La práctica de la psicoterapia infanto juvenil requiere de una serie de conocimientos especializados que incorporen las evidencias científicas y técnicas que se han producido en el campo clínico y preventivo en los últimos años.

Ejemplo de ello, son el avance en el conocimiento del concepto teórico y las prácticas emanadas en torno a la relación de apego del hijo/a y su Madre – Padre, asunto que ha sido estudiado por variados investigadores y que reviste una importancia esencial en la comprensión del niño/a y el/la adolescente, especialmente respecto a la relación que establece con sus figuras significativas y la implicancia que ello tiene sobre su salud.

El modelo sistémico plantea una perspectiva contextual y relacional que es especialmente útil en la comprensión de la conducta del niño/a y del adolescente, ya sea en relación a los aspectos sanos de su conducta como en los desajustes, desadaptaciones y/o sufrimientos. 

La propuesta del postítulo es hacer una integración de ambos paradigmas potenciando sus principales aportes, propiciando una práctica clínica que discrimine el contexto relacional en el cual ocurre un determinado sufrimiento y que también distinga que el niño/a y el adolescente tienen un yo, un dolor -que muchas veces se convierte en un trauma- que es necesario y saludable considerar. Con ello buscamos evitar que ocurra el tan practicado evento clínico de “sacar al niño/a de la sesión” y muchas veces, de la terapia. Creemos que esta estética se asocia a un principio ético de respeto y consideración por la vivencia de los niños, las niñas y los adolescentes. 

El equipo docente está integrado por un conjunto colegiado de docentes-clínicos, psicólogos y psiquiatras, que han desarrollado una extensa y prolífica labor de investigación y docencia en el campo de la clínica infanto juvenil. Se incluye además el aporte de un profesional abogado con amplia experiencia en el trabajo judicial de casos de niñas/os con abuso sexual y/o maltrato infantil grave.

El objetivo del postítulo es formar terapeutas Infanto – juveniles  focalizados en la persona del terapeuta e instruidos con conocimientos actualizados respecto de la teoría y práctica clínica de la psicoterapia sistémica-vincular centrada en el niño, el adolescente y su familia. El cumplimiento de este objetivo se sustenta en el trabajo con la persona del terapeuta y en la integración de estos dos paradigmas que brindan las bases teóricas y epistemológicas de los contenidos de la formación: los aportes teórico prácticos de la teoría del apego y del modelo sistémico-ecológico. No obstante, es importante recalcar que los contenidos del mismo se ven complementados por otros paradigmas que son convergentes a los anteriormente mencionados, ejemplo de ello es el paradigma de la resiliencia, especialmente su esperanzadora visión respecto a los recursos personales y comunitarios que condicionan la capacidad humana de emerger y seguir avanzando en el desarrollo psicoafectivo a pesar de los eventos traumáticos sufridos, y el paradigma psicocorporal reichiano con su propuesta de integración psico-biológico-social y su mirada preventiva.

Un elemento que complementa el componente paradigmático y que se considera muy relevante en el postítulo es la integración de un  modelo de supervisión centrado en la persona del terapeuta, el cual  considera que los sentimientos y reacciones emocionales son muy valiosos para el análisis y el devenir del sistema terapéutico, dado que permiten que el terapeuta se coloque a sí mismo en una posición meta que le permita diferenciarse del sistema consultante en cuanto a su función terapéutica. Cuando ello no ocurre, es decir, cuando el análisis del sentimiento, la emoción o la vivencia no queda a la mano, el terapeuta puede quedar “atrapado” dado que pierde la capacidad de observarse a sí mismo como parte del sistema terapéutico, sintiendo un estado de malestar y dificultad. Desde esta perspectiva el supervisor tendría la función central de ayudar a identificar la índole del atrapamiento en esta triple trama: consultante y su familia, familia de origen del terapeuta y aspectos personales del terapeuta. Es importante clarificar, que la detección de este punto ciego no tiene el objetivo que el supervisado elabore intrapsíquicamente su conflictiva, sino que discrimine para desentramparse.

El postítulo es organizado por el Instituto Humaniza Santiago, constituyéndose en una iniciativa tendiente al perfeccionamiento de calidad para los profesionales psicólogos y psiquiatras de nuestro país. Asimismo es una posibilidad de formación asequible para los profesionales que trabajan y/o que viven en provincias por el costo razonable que posee y por el modo que están organizados los tiempos de la formación. 

 

Postulación En Línea

Una vez realizada la postulación en línea, te contactaremos para una entrevista personal.

Postulación por correo electrónico

La postulación se realiza enviando los siguientes documentos a seminario.humaniza@gmail.com

  • Currículum vitae actualizado
  • Autobiografía de máximo 4 páginas
  • Carta motivacional de máximo 2 páginas
  • Copia de certificado de título
  • Participar de una entrevista personal.

OBJETIVO GENERAL

Formar terapeutas Infanto – juveniles  focalizados en la persona del terapeuta e instruidos con conocimientos actualizados respecto de la teoría y práctica clínica de la psicoterapia sistémica-vincular centrada en el niño, la niña, el adolescente y su familia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  1. Favorecer una comprensión longitudinal y con perspectiva de género de los factores psicosociales e históricos que confluyen en la actual construcción de la representación social del niño/a y el/la adolescente. 
  2. Revisar e integrar los principales conceptos sistémicos y prácticas clínicas asociadas a la comprensión de la ecología de los sistemas humanos.   
  3. Asimilar los elementos teóricos y prácticos de la evaluación clínica desde el paradigma del apego que orienten la práctica clínica y comprender e integrar los conceptos fundamentales para una práctica clínica coherente con dichos fundamentos.
  4. Comprender e integrar una práctica clínica que incorpore como  eje fundamental de la intervención a la persona del terapeuta.  
  5. Incorporar una perspectiva de análisis de casos que integre elementos de apego, psicopatológicos, evolutivos y sistémicos en la construcción de hipótesis y estrategias de intervención.
  6. Conocer e integrar la mirada transgeneracional en la evaluación e intervención clínica, para favorecer el cambio y desarrollo del sistema consultante.
  7. Aprender el manejo de los encuadres y las técnicas psicoterapéuticas asociadas a la terapia individual y familiar con niños, adolescentes y sus familias.
  8. Conocer los elementos teórico-prácticos fundamentales en la detección, acción legal y abordaje psicoterapéutico de situaciones de maltrato grave a niños y niñas.
  9. Aprender y diferenciar prácticas preventivas y psicoterapéuticas en el trabajo con el ecosistema familiar en el continuum embarazo, parto y crianza.
  10. Comprender las intervenciones desde el punto de vista de su factibilidad e implicaciones éticas.

COMPONENTES DEL PROGRAMA 

Componente Teórico

Grupos de estudio: se conformarán grupos compuestos por dos formandos, cuyo objetivo es analizar y discutir los contenidos de cada módulo y preparar los trabajos bibliográficos requeridos por el postítulo. Cada grupo de estudio deberá disponer de tres horas semanales para discutir la bibliografía y preparar el trabajo de revisión bibliográfica que deberán entregar en cada módulo.

Clases: el o la docente en formato de exposición en línea hará una presentación  sincrónica de los principales contenidos relativos al tema de cada módulo, apoyándose en material clínico y docente en el desarrollo de su clase.

Exposiciones: en cada módulo en línea un grupo de estudio realizará una presentación de un máximo de  20 minutos,  relativa a la bibliografía respectiva y a las preguntas entregadas de manera previa por el docente, pudiendo incluir bibliografía complementaria y experiencias clínicas propias pertinentes al tema del módulo.

Evaluaciones: Al término de cada año de la formación se efectuará una evaluación integrativa que recoja de manera aplicada los aprendizajes obtenidos por los formandos durante el año. 

Trabajo Final: El trabajo será un estudio de caso clínico en formato de publicación, la nota mínima de aprobación es de 5.0. El formato del mismo será entregado en el transcurso del Post Título a través del documento “Normativa y Procedimientos del Trabajo Final”. Podrá ser realizado por al menos 2 personas.

Seminario Nacional o Internacional: Durante el desarrollo del postítulo, los/as  alumnos/as tendrán derecho a participar de  2 Seminarios Nacional o Internacional, en modalidad presencial o virtual, organizado por el Instituto Humaniza Santiago, tendrá carácter obligatorio y será programado durante el primer año y segundo año de formación.

Jornada Reflexión Clínica: Se asiste a una jornada de presentación del trabajo final cuyos autores y presentadores son  los terapeutas de versiones anteriores del postítulo, que ya han finalizando la formación. Esta actividad permite actualizar conocimientos y dialogar acerca de las posibilidades de aplicación del modelo clínico aprendido. Puede ser presencial o en línea, dependiendo de la oferta programática anual del Instituto. 

Componente Práctico

Seminario de casos: durante cada módulo se analizarán y supervisarán casos que provienen de la práctica clínica de los formandos, esta supervisión tiene un fin clínico y docente. Es decir, se centra en apoyar al terapeuta en la dificultad o impasse que vive en su proceso psicoterapéutico y se orienta a propender que todo el grupo se nutra de los aprendizajes extraídos del caso. 

Taller técnico: En cada módulo se realizará un taller en el cual se practicarán las técnicas de trabajo clínico asociado al tema específico del módulo. Este taller tiene la finalidad de hacer un traspaso técnico específico a los formandos en la realización del trabajo clínico.

Caso clínico: Al finalizar el primer  y segundo año, los formandos  entregarán de manera individual y por escrito un análisis profundo y exhaustivo de un caso clínico, incluyendo entre otros: evaluación clínica individual, hipótesis individual con perspectiva sistémica y de apego, pautas relacionales presentes, focos de intervención, intervenciones realizadas y planificación de la intervención futura. 

Taller de La Persona del Terapeuta: Durante su desarrollo se realizarán actividades que permitan el trabajo individual y colectivo en torno al objetivo de reconocer y potenciar la capacidad vincular, así como reconocer las fortalezas y debilidades como terapeuta, asociándolas a la elección de esta carrera, relaciones significativas y el lugar que se ocupa en la familia de origen del terapeuta. 

El Taller incluye en su finalización una sesión multifamiliar, con la presencia de la familia de origen de los alumnos/as. El objetivo de este trabajo, es que los y las  terapeutas en formación puedan adquirir de modo vivencial una visión relacional ligándola a la historia en la propia familia de origen; sean estimulados a avanzar en la propia diferenciación de la familia de origen,  puedan reconocer y ser reconocidos en sus fragilidades y recursos personales ligados a su accionar clínico.

Esta parte de la formación en su totalidad se desarrollará de manera presencial para lo cual se destinará un encuentro a realizarse durante el mes de agosto de cada año, con una duración de 3 a 5 días dependiendo de la cantidad de integrantes, en donde se pueda trabajar de manera concentrada y profunda los objetivos del taller. Si las condiciones de seguridad sanitaria a la fecha no permiten los encuentros presenciales, entonces se trabajará una propuesta en línea. 

Supervisión: La supervisión se realizará en dos momentos que tienen contextos diferentes. Durante el módulo de frecuencia mensual,  se realizarán dos supervisiones en seco que tendrán la finalidad de ayudar al terapeuta y al grupo en el aprendizaje e integración de una práctica clínica reflexiva y apta en lo técnico, este momento se denomina Seminario de Casos. 

El segundo contexto,  está determinado por el Taller de Supervisión Centrada en la Persona del Terapeuta el cual tiene una frecuencia mensual y participan un  máximo de ocho formandos por grupo. Su formato de trabajo es en línea. 

Atención clínica y registros de Sesión: Al finalizar el segundo año cada alumno deberá completar un total de 160 horas de atención clínica, se espera que atienda al menos 2 horas semanales y que lleve un registro de estas atenciones a través de la ficha clínica global y del protocolo de sesiones que se le facilitará. 

Cuadro Resumen según Modalidad de Trabajo

Actividad Modalidad 
19 módulos Teórico – Prácticos  Virtual /mensual
2 Módulos Seminario Nacional o Internacional  Virtual o presencial de acuerdo a disponibilidad de la oferta programática
Taller de la Persona del Terapeuta Presencial / 1 vez al año
Taller de Supervisión Centrada en la Persona del Terapeuta Virtual /mensual 

Módulos Teórico – Prácticos

  1. Introducción a la Comprensión del Niño/a, los Adolescentes y sus Contextos Significativos.
  2. Taller de Habilidades Clínicas y Sistémicas Básicas I Y II
  3. Taller de Habilidades Clínicas y Sistémicas Básicas I Y II
  4. Epistemología Sistémica – ecológica.
  5. Apego: bases teóricas y sus alcances en la psicoterapia
  6. Enfoque Transgeneracional: los aportes de Ps.Edith Tilmans y Dr. Alfredo Canevaro
  7. Evaluación diagnóstica Infanto-juvenil Centrado en las Narrativas I Y II
  8. Evaluación diagnóstica Infanto-juvenil Centrado en las Narrativas I Y II
  9. Psicoterapia centrada en el niño y la niña I Y II
  10. Psicoterapia centrada en el niño y la niña I Y II
  11. Psicoterapia con adolescentes I Y II
  12. Psicoterapia con adolescentes I Y II
  13. Ecología Familiar y Crianza; continuum embarazo, parto y crianza I Y II
  14. Ecología Familiar y Crianza; continuum embarazo, parto y crianza I Y II
  15. Terapia Familiar con Niños y Niñas
  16. Psicoterapia con niños/as traumatizados I Y II
  17. Psicoterapia con niños/as traumatizados I Y II
  18. Legislación Proteccional – Penal para la Infancia e Intervención Psicosocial
  19. Terapia Familiar con adolescentes y jóvenes
  20. Seminario nacional o internacional I y II
  21. Seminario nacional o internacional I y II

El postítulo ha mantenido su costo respecto del año anterior en vista de la situación nacional y mundial y se puede pagar documentando: 24 cuotas de $198.000 (Costo total $4.752.000); 30 cuotas de $164.000 (Costo total $4.920.000) ó 36 cuotas de $143.000 (Costo total de $5.148.000).

En su versión diplomado, que considera sólo cursar los módulos teórico prácticos más las actividades evaluativas correspondientes, el costo es 24 cuotas de $83.000 ($1.992.000, costo total).