El año 2020 ha traído a nuestra realidad la pandemia del COVID 19. Se han debido implementar medidas sanitarias de las cuales recién estamos conociendo sus consecuencias en la salud mental, las que suman a las propias de estar en una situación de incertidumbre y temor frente al avance de los contagios y los efectos mismos de la enfermedad. Consecuente con esto, la práctica psicoterapéutica ha cambiado, se ha tenido que adaptar a la situación sanitaria, de forma de poder continuar los procesos psicoterapéuticos ya iniciados, a la vez de tener la capacidad de iniciar nuevos sin el “primer contacto” habitual.  Aún no sabemos si nuestra práctica cambiará de forma definitiva, pero pareciera ser que la “terapia en línea” tendrá un espacio importante en nuestra forma de trabajar futura.

Adicionalmente, la formación de terapeutas, la supervisión clínica y la participación en actividades clínicas también ha tenido que adaptarse a la actual situación de salud.

En este contexto, entregamos este nuevo número der nuestra Revista Vincularte. Con orgullo podemos reconocer que el interés por publicar y tener acceso a los trabajos que aquí se publican ha crecido de forma importante. Esto nos ha llevado a ir complejizando nuestra presentación. De esta forma, en este número, podrán encontrar artículos regulares, trabajos expuestos en encuentros clínicos del Instituto Humaniza Santiago (IHS) y, finalmente, una sección que recoge el interés por conocer aspectos ligados a la salud mental en general.

En la sección regular nuestros referentes de la Scuola Mara Selvini Palazzoli reflexionan, a través de sus propias historias y de algunos casos clínicos, sobre la transformación de los padres y sus implicancias para la terapia. En esta misma sección, y coherente con el contexto de salud expuesto, se presenta un trabajo acerca de cómo ha sido la experiencia de adaptar la psicoterapia de juego al encuentro virtual. También desde la práctica clínica, hemos incluido un trabajo que desde la teoría de apego aplicada a las relaciones románticas adultas intenta comprender y ofrecer una forma de abordar los motivos de consulta ligados a la sexualidad. Para finalizar esta sección se encuentran dos trabajos que recogen, por una parte, una revisión teórico – clínica en torno a la adopción y otro de corte empírico ligado a los cuidadores de niños con espectro autista.

En nuestra sección que recoge trabajos de actividades del IHS está el trabajo de German Morales sobre juventud y la crisis social en Chile y el trabajo, profundamente vivencial, del Dr. Hernán Álvarez en relación con la muerte.

Finalmente, en una última sección, encontrarán una crónica sobre salud mental en Chile, que incluye la entrevista realizada al diputado Gabriel Boric sobre la Ley de Protección a la Salud Mental.

Esperamos que este nuevo número de Vincularte sea un aporte significativo a su formación y práctica psicoterapéutica y de intervención psicosocial.

El Editor.