El enfoque sistémico ha incorporado en los últimos años nuevas perspectivas teóricas que han impactado su modo de comprender y de intervenir terapéuticamente, asimismo, ello ha influido en la forma y los contenidos que se entregan en la formación de terapeutas. Ejemplo de aquello es la incorporación de una perspectiva de apego y vincular al modelo clínico del Instituto Humaniza Santiago (IHS). Ahora, desde hace algunos años, la perspectiva sistémica ha ido incorporando la evidencia clínica y científica acerca de la organización personal y de personalidad. El actual número es un reflejo de ello, incluyendo dos artículos de connotados autores italianos, con los cuales el IHS ha desarrollado una relación de intercambio profesional. El primero es una colaboración del Centro Studi di Terapia Familiare e Relazionale de Roma, de Luigi Cancrini y Francesca Romana, quienes describen de modo documentado y develando su inmensa experiencia clínica y psicosocial, las infancias infelices como factor fundamental del surgimiento de trastornos de personalidad en el adulto, proponiendo categorías diagnósticas que permiten comprender y relacionar ambos factores: infancia infeliz y trastorno de personalidad en el adulto. El segundo artículo de Annamaría Sorrentino de la Scuola Mara Selvini Palazzoli de Milán, es una revisión del uso del genograma, como herramienta que permite levantar hipótesis acerca del funcionamiento mental y la organización personal del consultante.

Los artículos que siguen son de supervisión clínica, ambos autores son miembros del IHS: Paula Sangüesa y Freddy Orellana. En cada artículo se plantea una propuesta de supervisión en el contexto de estudiantes de pregrado de psicología y en el contexto formativo del IHS. En este último, se propone una perspectiva dimensional de la supervisión que nos parece es un aporte al reconocimiento estético y metodológico de qué es lo que se hace cuando se supervisa.

Mención especial especial merece el quinto artículo, del abogado y docente del IHS, Hernán Fernández, quien desarrolla una reflexión fundada en instrumentos jurídicos internacionales respecto a los derechos humanos en la intervención ante la violencia de género y el maltrato infantil.

Además de los artículos mencionados, hemos incluido un comentario del libro “Entrar en Terapia” de Cirillo, Selvini y Sorrentino, dado el aporte que ha significado su publicación. También encontrarán la columna “Hebras de Conciencia Personal/familiar/social” de Susana Muñoz Aburto, nos pareció un excelente modo de testimoniar una visión sistémica compleja acerca del “Estallido Social Chileno”, que nos ha conmovido en estos últimos meses.

¡Que disfruten VINCULARTE!

El Editor.