Diplomado en Terapia de Parejas: Modelos Comprensivos, temas específicos y estrategias de intervención.
Dirigido a psicólogos, psiquiatras y becados de psiquiatría.
Postulaciones hasta el 30 de Julio de 2023 · Inicio: Agosto 2023.
Descripción
En la actualidad, un número cada vez más creciente de personas consulta por algún dolor o sufrimiento que se ancla en la vivencia de la relación de pareja.
De esta manera, los psicólogos clínicos se encuentran requeridos con mayor frecuencia directamente por conflictos de pareja y, en muchas otras ocasiones, por sintomatología variadas en algún miembro o en ambos miembros de una pareja.
La terapia de pareja requiere de una especificidad teórica y técnica. El presente curso pretende entregar, desde una perspectiva sistémica, un acercamiento a la práctica de una manera de comprender el conflicto de pareja y a la forma de poder intervenir de manera de aliviar el sufrimiento que deviene de éste.
Este curso, está dirigido a terapeutas que atiendan regularmente o tengan interés por atender parejas, así como a terapeutas de adultos que quieran tener más herramientas para trabajar en temas relativos a las relaciones de pareja desde la consulta individual.
También resultará de interés para terapeutas que, centrándose en niños, niñas y adolescentes, requieran ampliar su comprensión de las dinámicas de parejas para apoyar de mejor forma a la pareja de padres y distinguir sus necesidades de atención de las de los hijos.
Se dictará completamente online, por lo que pueden postular alumnos y alumnas de cualquier lugar del mundo, teniendo en cuenta que los contenidos se desarrollarán en español. Algunos textos de la bibliografía están en idioma inglés.
El programa consta de 5 unidades temáticas, divididas en 14 sesiones de 4 horas cronológicas cada una, lo que se traduce en una dedicación de 56 horas presenciales/virtuales.
Todas las sesiones serán sincrónicas y en vivo (favoreciéndose el diálogo y el intercambio entre quienes participan), a excepción de una clase de la unidad IV que será transmitida de manera sincrónica, pero habrá sido grabada previamente.
El programa se aprobará rindiendo una evaluación consistente en una presentación de caso, al finalizar los módulos teóricos prácticos.
Director del Programa Ps. Francisco Ibaceta
Coordinadora Ps. Valentina Vukusic – contacto@humanizasantiago.cl – 56 9 75894855
Postulaciones
- Dirigido a psicólogos, psiquiatras y becados de psiquiatría, postulaciones hasta el 30 de Julio de 2023.
- Enviar CV y certificado de título a contacto@humanizasantiago.cl
Ps. Francisco Ibaceta
Psicólogo de la Universidad de Chile, Psicólogo Clínico Acreditado ante la CNAPC, Terapeuta Familiar y de Parejas formado en el Instituto de Terapia Familiar de Santiago, Diplomado en Terapia de Parejas en el Instituto Chileno de Terapia Familiar, actualmente se forma como Supervisor Sistémico en el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Es encargado del Curso Fundamentos y Conceptos Básicos de Mediación de la Universidad Católica del Norte, Centro 5 de Educación a Distancia. Profesor invitado al curso Abuso Sexual Infanto–Juvenil: Abordaje Interdisciplinario y Estrategias de Intervención. Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica de Temuco. Profesor de los cursos de actualización de postítulo del Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Ps. Mónica Rodriguez
Psicóloga, Universidad Diego Portales, acreditada ante la CONAPC, Terapeuta Sistémico de Familias y Parejas (ICHTF) y Psicoterapeuta Corporal Reichiana (Escuela Española de Terapia Reichiana). Desarrolla una línea de prevención con embarazadas y de apoyo a la crianza en primera infancia. Posee una postformación en Terapia Sistémica otorgada por el Centro Cefores de la Universidad de Lovaina en conjunto con el Instituto Humaniza Santiago. Posee estudios en el enfoque transgeneracional en la línea del Dr. Alfredo Canevaro.
Ps. Freddy Orellana
Psicólogo, Universidad Central, Acreditado ante la CNAPC., Terapeuta Sistémico de Familias y Parejas formado por el Instituto Chileno de Terapia Familiar, Terapeuta Psicocorporal Reichiano formado por la Escuela Española de Terapia Reichiana. Supervisor Sistémico formado en el ICHTF. Fue coordinador del Centro Vínculos Elqui y es docente universitario. Es autor del libro: “Autocuidado de equipo. Aprendizajes de una Práctica”, editado en el año 2006 por LOM Ediciones. Realizó la post formación en Terapia Sistémica en el Instituto Humaniza con la colaboración de CEFORES de la Universidad Católica de Lovaina.
Ps. Claudia Rodriguez
Psicóloga Clínica UDP. Terapeuta Familiar y de Parejas formada por el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Magíster en Psicología Clínica. Mención Estudios de la pareja y la familia / UDP – ICHTF. Socia Fundadora de Fundación Templanza. Se dedica desde el año 1996 a la clínica individual, de parejas y de familias, desarrollándose a lo largo del tiempo en el enfoque transgeneracional; a la docencia desde el año 2001, siendo actualmente profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales; a la traducción italiano – español de textos de psicología y artes, destacándose la traducción al español del libro del terapeuta Alfredo Canevaro “Terapia individual sistémica con la participación de la familia de origen” (2010).
Ps. Soledad Torres
Psicóloga Clínica. Diplomada en Disfunciones Sexuales. Entrenamiento en Terapia de Parejas en Universidad de Chile e Instituto Chileno de Terapia Familiar. Postítulo en Terapia Breve de Parejas en Centro de Especialistas en Intervención Estratégica. Actualmente se desempeña como Psicóloga clínica en Unidad de sexualidad humana, Hospital Clínico Universidad de Chile. Docente de diplomado “Sexualidad y pareja” de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual. Especialista en evaluación y tratamiento de problemáticas sexuales.
Ps. Ivonne Ramirez
Psicóloga de la Universidad Católica, Magíster en Psicología Clínica PUC. Supervisora Clínica especialista en Psicoterapia Breve, formada en Coaching Estratégico. Directora del Centro MIP. Docente de pre y posgrado y de formación de supervisores. Entrenada en el ICCE International Center of Clinical Excellence , como Terapeuta y Supervisora FIT.
Ps. Paula Sanguesa
Psicóloga Pontificia Universidad Católica, Magíster PUC. Supervisora Sistémico Vincular del Instituto Humaniza Santiago.
Psicoterapeuta con experiencia clínica, en atención, supervisión y docencia desde una perspectiva sistémica-familiar y teoría del apego.
Fundadora de Divorcio Sano y Coautora del libro «Separación y divorcio sano: el final que merecemos.”
Ps. Oriana Cifuentes
Psicóloga Clínica Infanto-juvenil, Universidad San Sebastián de Concepción, acreditada por CNAPC. Magíster en Psicología Clínica y Postítulo en Psicoterapia Sistémica para Niños y Adolescentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en temáticas de Intervención en Crisis, Educación Inclusiva y Discapacidad, y psicoterapia de Juego para la intervención con niños y sus familias. Actualmente es miembro del equipo clínico del Centro para niños y sus familias KRESER, en Viña del Mar y es Docente invitada en el curso de actualización de Postítulo de la Escuela de Psicología, de la Universidad de Valparaíso. Es co-autora del artículo, Crisis en la infancia: ¿qué piensan, sienten y dicen los niños sobre la separación de sus padres? Publicado en Universitas Psychologica. Es también del libro, Nos Separamos: ¿Y los niños? En coa autoría con Neva Milicic.
Ps. Valentina Vukusic
Psicóloga Clínica Universidad Central de Chile, formada como terapeuta en el modelo Sistémico Vincular del Instituto Humaniza Santiago. Especializaciones en Teorías de Género y Políticas Públicas en la Universidad de Chile y Certificada en Terapia Afirmativa en Género, Diversidad Sexual y Diversidad de Relaciones, en Pink Therapy, Londres. Además del trabajo en consulta particular, se ha desempeñado como Directora de programas psicosociales de alta complejidad, y como profesional en el ámbito proteccional y de salud. Es coordinadora de Postítulo del IHS.
Objetivos Generales
Entregar un enfoque actualizado acerca de la teoría y la técnica de la terapia de parejas, mostrando la complejidad de la pareja y los principios de la intervención terapéutica.
Objetivos Específicos
- Ejercitar un modelo comprensivo de análisis de conflictos de pareja.
- Ejercitar un quehacer particular de la psicoterapia de parejas
- Entregar información actualizada acerca de la evidencia de la eficacia de la terapia de parejas.
- Ejercitar habilidades clínicas específicas para el ejercicio de la psicoterapia en general y de la terapia de parejas en particular.
Metodología y Evaluación
El desarrollo del curso se basa en la realización de las siguientes actividades:
1.-Componente exposición teórica docente:
- Exposición teórica breve por parte del docente encargado del curso y docentes invitados.
- Exposición y revisión de casos de psicoterapia de parejas con el grupo de alumnos, a través de uso del genograma, videotapes, etc.
2.-Componente práctico
- Ejercicios de role – playing con el fin de entrenar habilidades clínicas.
- Supervisión clínica.
Evaluación
Se contempla la presentación de un caso clínico, trabajado en grupo, analizado a partir de los contenidos expuestos en el diploma.
Contenidos
Unidad I: La Pareja Humana
- Introducción al pensamiento sistémico – cibernético
- Ciclo de Vida Familiar y de Pareja
- Elección de Pareja
- Género y diversidad sexual
Unidad II: Modelos de Comprensión de Conflictos en la Pareja
- Terapia Centrada en las emociones (EFT) y la importancia del apego en la terapia de parejas.
- Terapia de Pareja con la inclusión de la familia de origen y la importancia de los aspectos transgeneracionales.
- Terapia de pareja Multinivel y la importancia de un abordaje integrativo.
Unidad III: Cómo se Realiza la Terapia de Pareja
- Primera Entrevista
- Fase de evaluación: co – construcción de problemas y elaboración de hipótesis sistémicas.
- Indicaciones y Contraindicaciones.
- Alianza Terapéutica y Técnicas de Intervención
Unidad IV: Terapia de Pareja y Temas Específicos
- Infidelidad
- Violencia
- Sexualidad
- Separación y Familia ensamblada
- Pareja y crianza
- Parejas y diversidad sexo genérica
- Pacientes graves adultos y casados (clase Magistral Matteo Selvini).
Unidad V: Investigación en Terapia de Pareja
- Eficacia de la Terapia de Parejas: Modelos de Terapia y Resultados.
- Pronóstico y Seguimiento en Terapia de Parejas.
- Validez y Confiabilidad del Uso de Escalas y Cuestionarios en Terapia de Parejas.
Calendario de Clases
Fecha | Unidad | Sesión | |
5 de agosto 2023 |
Unidad I La Pareja Humana |
Sesión 1 Introducción al pensamiento sistémico – cibernético. Ciclo de Vida Familiar y de Pareja. Elección de Pareja. |
|
19 de agosto 2023 |
Unidad II Modelos de Comprensión de Conflictos en la Pareja |
Sesión 2 Terapia Centrada en las emociones (EFT) y la importancia del apego en la terapia de parejas. |
|
2 de septiembre 2023 |
Unidad II Modelos de Comprensión de Conflictos en la Pareja |
Sesión 3 Terapia de Pareja con la inclusión de la familia de origen y la importancia de los aspectos transgeneracionales. |
|
14 de octubre 2023 |
Unidad II Modelos de Comprensión de Conflictos en la Pareja |
Sesión 4 Terapia de pareja Multinivel y la importancia de un abordaje integrativo. |
|
11 de noviembre 2023 |
Unidad III Como se Realiza la Terapia de Pareja |
Sesión 5 Primera Entrevista. |
|
25 de noviembre 2023 |
Unidad IV Terapia de Pareja y Temas Específicos |
Sesión 6 Infidelidad. |
|
2 de diciembre 2023 |
Unidad IV Terapia de Pareja y Temas Específicos |
Sesión 7 Sexualidad |
|
6 de enero 2024 |
Unidad IV Terapia de Pareja y Temas Específicos |
Sesión 8 Pareja y crianza |
|
20 de enero 2024 |
Unidad IV Terapia de Pareja y Temas Específicos |
Sesión 9 Violencia |
|
9 de marzo 2024 |
Unidad IV Terapia de Pareja y Temas Específicos |
Sesión 10 Separación y Familia ensamblada. |
|
23 de marzo 2024 |
Unidad IV Terapia de Pareja y Temas Específicos |
Sesión 11 Parejas y diversidad sexo genérica |
|
6 de abril 2024 |
Unidad IV Terapia de Pareja y Temas Específicos |
Sesión 12 Pacientes graves adultos y casados, Matteo Selvini. (Asincrónica) |
|
27 de abril 2024 |
Unidad V Investigación en Terapia de Pareja |
Sesión 13 Eficacia de la Terapia de Parejas: Modelos de Terapia y Resultados. Pronóstico y Seguimiento en Terapia de Parejas. Validez y Confiabilidad del Uso de Escalas y Cuestionarios en Terapia de Parejas |
|
7 de junio 2024 | Cierre |
Sesión 14 Evaluación. Presentación de casos en grupo. |
Arancel total 750.000 CLP
Formas de Pago
- Total al contado 8% de descuento
- Grupos de 3 personas 8% de descuento
Pago en cuotas
- 8 cuotas de 93.750 CLP
- 9 cuotas de 83.333 CLP
- Postulantes extranjeros pueden pagar vía PayPal
Calendario
- 4 horas de trabajo en cada sesión, sábados de 9:00 a 13:00 hrs con inicio en agosto 2023