Diplomado en psicoterapia sistémico – vincular
Presentación
El modelo sistémico nos aporta una perspectiva contextual y relacional que es especialmente útil en la comprensión de la conducta de las personas y familias que realizan una consulta, ya sea en relación a los aspectos sanos de su conducta como en los desajustes, desadaptaciones y/o sufrimientos.
El Instituto Humaniza Santiago ofrece la propuesta de realizar una formación, dirigida a psicólogos/as, psiquiatras, trabajadoras (es) sociales, orientadoras(es) familiares y terapeutas ocupacionales, que integra en su modelo clínico y preventivo la perspectiva sistémica y la vincular potenciando sus principales aportes, propiciando una práctica clínica que discrimine el contexto relacional en el cual ocurre un determinado sufrimiento.
El objetivo central del diplomado es entregar las bases epistemólogicas, comprehensivas y prácticas de las teorías sistémicas y vinculares sobre las cuales se basa el modelo del Instituto Humaniza Santiago; para la intervención con niños, niñas, adolescentes, adultos y familias a profesionales que trabajan en contextos de intervención en salud mental. El cumplimiento de este objetivo se sustenta en el trabajo con la persona del terapeuta y en la integración de estos dos paradigmas que brindan las bases teóricas y epistemológicas de los contenidos de la formación: los aportes teórico prácticos de la teoría del apego y del modelo sistémico-ecológico. Es importante recalcar que a los contenidos del mismo se suman otros paradigmas que son convergentes a los anteriormente mencionados como por ejemplo, el de la resiliencia y el paradigma psicocorporal reichiano con su propuesta de integración psico-biológico-social y su mirada preventiva.
Los contenidos están organizados en módulos teórico prácticos y el trabajo con la persona del terapeuta/interventor se realiza a través de un taller cuyo objetivo es que el terapeuta o interventor(a) se coloque a sí mismo(a) en una posición meta que le permita diferenciarse del sistema consultante en cuanto a su función terapéutica
Directora de Postítulo
- Ps. Jennifer Valdés Pino
- Email: contacto@humanizasantiago.cl
Coordinadora del postítulo
- Ps. Valentina Vukusic Williams.
- Email: contacto@humanizasantiago.cl
Encargados Institucionales
Directores del Instituto Humaniza Santiago
- Ps. Astrid Martin G. / Email: Astrid@humanizasantiago.cl
- Ps. Freddy Orellana B. / Email: freddy@humanizasantiago.cl
- Ps. Verónica Penna B. / Email: veronica@humanizasantiago.cl
Ps. Mónica Rodríguez V. / Email: monica@humanizasantiago.cl
Arancel y Postulaciones
- Diplomado Psicoterapia sistémico-vincular $ 2.495.000
- 12 cuotas de $207.917
Pago al contado: 8% descuento.
Postulaciones
Postulación en Línea
Postulación por correo electrónico
La postulación se realiza enviando los siguientes documentos directamente al mail seminario.humaniza@gmail.com:
- Currículum vitae actualizado
- Autobiografía de máximo 4 páginas
- Carta motivacional de máximo 2 páginas
- Copia de certificado de título
- Participar de una entrevista personal.
La metodología considera las siguientes actividades:
1.-En su componente teórico:
- Clases expositivas en línea y presentación sincrónica de los principales contenidos del tema calendarizado. Se organizan en módulos con frecuencia de una vez al mes, los días viernes de 15.00 a 20.00 hrs y sábados de 8.30 a 13.00 hrs.
- Conformación de grupos de estudio entre los/as formandos.
- Presentaciones de la bibliografía respectiva a cada módulo a cargo de los grupos de estudio.
- Evaluaciones: Se efectuará una evaluación integrativa al término de cada año lectivo.
- Seminario Nacional o Internacional: Durante el desarrollo del postítulo, los/as terapeutas en formación tendrán derecho a participar de 2 Seminarios Nacional o Internacional, en modalidad presencial o virtual, organizado por el Instituto Humaniza Santiago, tendrá carácter obligatorio y será programado durante el primer y segundo año de formación.
2.-En su componente práctico:
- Seminario de casos: análisis y supervisión de casos de la práctica clínica de los/as formandos, se realiza dentro del horario del módulo.
- Taller técnico: aspecto práctico que implica el traspaso técnico de los elementos teóricos centrales. Están considerados dentro del horario de los módulos.
- Caso clínico: se espera que a través de una presentación escrita el/la formando realice un análisis profundo y exhaustivo de un caso clínico al finalizar el primer y segundo año de la formación.
- Taller de la persona del terapeuta: se busca desarrollar un trabajo individual y colectivo en torno al objetivo de reconocer y potenciar la capacidad vincular, identificar las fortalezas y debilidades como terapeuta, asociándolas a la elección de esta carrera y al lugar que se ocupa en la familia de origen del terapeuta. El taller es presencial organizado en 4 jornadas distribuidas en dos días, calendarizados en meses diferentes. Esto dependerá de las condiciones sanitarias que de no permitir la presencialidad se optará por realizarlo en línea o de manera híbrida.
- Taller multifamiliar: corresponde a la finalización del taller de la persona del terapeuta y considera el trabajo con la familia de origen (hermanos/a, padre y madre) del/a formando. Se contempla que sea presencial durante 2 jornadas diferidas, en un fin de semana.
CERTIFICACIÓN
El Instituto Humaniza Santiago realizará la certificación respectiva siempre que exista al menos un 90 % de asistencia al total de las horas de los Módulos Teórico Prácticos y un 100% de asistencia al Taller de la Persona del Terapeuta.
AÑO 1: Diplomado en psicoterapia sistémico – vincular: bases teóricas y epistemológicas
(Primer año común para terapeutas que trabajan con niñez, adolescencia y/o adultos y que proseguirán o no su especialización para el postítulo)
Módulo | Nombre |
I | Introducción a la psicoterapia sistémica – vincular. Niños, niñas, adolescentes y adultos. |
II | Habilidades Clínicas y perspectiva sistémica compleja I |
III | Habilidades Clínicas y perspectiva sistémica compleja II |
IV | La persona del terapeuta. Contratransferencia y resonancia |
V | Apego temprano: bases teóricas y sus alcances en la psicoterapia |
VI | Apego y personalidad: Niñez, adolescencia y vida adulta. |
VII | Enfoque Transgeneracional. Mirar al niño en el adulto |
VIII | Contexto de evaluación, intervención terapéutica y psicoterapia |
IX | Género, sexualidad y trayectoria vital. |
X | Perspectiva legal y psicosocial para la intervención en familia |
XI | Seminario internacional |
Docente | Referencias Curriculares |
Dr. Hernán Álvarez | Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Psiquiatra Infanto Juvenil del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Chile, Terapeuta Familiar del Instituto Chileno de Terapia Familiar, Docente de Postgrado con Médicos Becados de Psiquiatría de Niños y Adolescentes y de Adultos. Seminarios, Supervisión Clínica y Revisiones Bibliográficas, Universidad de Chile. Docente de Postgrado con Médicos Becados de Medicina General Familiar, “Psicopatología Clínica de Niños y Adolescentes e Intervención General Familiar”, Universidad de Chile. Psiquiatra Infanto Juvenil del Departamento de Psiquiatría, Campus Sur, Universidad de Chile. Autor del artículo: Psiquiatría de Enlace, en Hernán Montenegro y Humberto Guajardo. Psiquiatría del Niño y del Adolescente. 2° Edición. Editorial Mediterráneo. Año 2000. Chile. Realizó la postformación en Terapia Sistémica en el Instituto Humaniza con la colaboración de CEFORES de la Universidad Católica de Lovaina. |
Ps. Valeria Arredondo | Psicóloga por la Universidad de Valparaíso Chile. Magíster en Psicología Social Universidad Autónoma de Barcelona – España – ARCIS Chile. Formada como Terapeuta Sistémica Vincular en el Instituto Humaniza. Fundadora y Encargada Área Técnica de Organismo No Gubernamental PAICABI. Desde 1996 participa en el diseño, evaluación, investigación y publicaciones asociadas a vulneraciones graves de derechos de la infancia en Chile. |
Dra. Rosa Barrera | Psiquiatra de niños/as y adolescentes. Centro de Salud Mental San Joaquín, Programa de Reparación de Maltrato. Profesional de la Unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Facultad de medicina, PUC. Cursó el Diplomado en entrenamiento en supervisión clínica dictado por el Instituto Humaniza Santiago. |
Ps. Oriana Cifuentes | Psicóloga Clínica Infanto-juvenil, Universidad San Sebastián de Concepción, acreditada por CNAPC. Magíster en Psicología Clínica y Postítulada en Psicoterapia Sistémica para Niños y Adolescentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en temáticas de Intervención en Crisis, Educación Inclusiva y Discapacidad, y psicoterapia de Juego para la intervención con niños y sus familias. Actualmente es miembro del equipo clínico del Centro para niños y sus familias KRESER, en Viña del Mar y es Docente invitada en el curso de actualización de Postítulo de la Escuela de Psicología, de la Universidad de Valparaíso. Es co-autora del artículo, Crisis en la infancia: ¿qué piensan, sienten y dicen los niños sobre la separación de sus padres? Publicado en Universitas Psychologica. |
Abogado Hernán Fernández | Abogado Universidad de Concepción. Se ha dedicado al Derecho Proteccional de la Niñez, formando equipo en causas de relevancia nacional. Ha asesorado a equipos psicosociales que intervienen en casos de maltrato infantil y ha participado como asesor en comisiones del Congreso Nacional en recientes leyes relacionadas con la protección de la niñez. Es docente del Postítulo Psicoterapia sistémica vincular centrada en el niño, la niña, el adolescente y su familia que dicta el Instituto Humaniza Santiago. |
Ps. Francisco Ibaceta W. | Psicólogo de la Universidad de Chile, Psicólogo Clínico Acreditado ante la CNAPC, Terapeuta Familiar y de Parejas formado en el Instituto de Terapia Familiar de Santiago, Diplomado en Terapia de Parejas en el Instituto Chileno de Terapia Familiar, actualmente se forma como Supervisor Sistémico en el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Es encargado del Curso Fundamentos y Conceptos Básicos de Mediación de la Universidad Católica del Norte, Centro de Educación a Distancia. Profesor invitado al curso Abuso Sexual Infanto–Juvenil: Abordaje Interdisciplinario y Estrategias de Intervención. Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica de Temuco. Profesor de los cursos de actualización de postítulo del Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. |
Ps. Angélica Marín D. | Psicóloga, Universidad de Chile. Magister en Políticas Sociales y Gestión Local. Con estudios de postítulo en familia, género, niñez, maltrato, abuso sexual, violencia intrafamiliar, explotación sexual de niños/as, participación y derechos humanos. Con experiencia de intervención directa con familias, parejas, y con mujeres víctimas de violencia. Docente de pregrado e invitada a diplomados. En el marco de las políticas públicas, ha estado a cargo del diseño, seguimiento y evaluación de la política chilena destinada a niños/as vulnerados en sus derechos, así como pionera en la instalación de programas locales de prevención y promoción de derechos. Autora y editora de publicaciones en materia de niñez. |
Ps. Astrid Martin G. | Psicóloga Infanto Juvenil, Universidad Diego Portales, Magíster en psicología clínica infanto juvenil en la Universidad de Chile. Supervisora clínica del IHS. Trabaja en el área de la psicología educacional y en el ejercicio privado de la profesión. Post-formada en terapia sistémica y construcción de metáforas relacionales por el Instituto Humaniza Santiago y el Centro CEFORES de la Universidad Católica de Lovaina. Co-directora del Instituto Humaniza Santiago. |
Ps. Freddy Orellana B. | Psicólogo, Universidad Central, Acreditadante la CNAPC, Terapeuta Sistémico de Familias y Parejas formado por el Instituto Chileno de Terapia Familiar, Terapeuta Psico-corporal Reichiano formado por la Escuela Española de Terapia Reichiana. Supervisor clínico del IHS. Realizó la postformación en Terapia Sistémica en el Instituto Humaniza con la colaboración de CEFORES de la Universidad Católica de Lovaina. Director de la Revista Clínica y Psicosocial: VINCULARTE. Co-director y co-fundador del Instituto Humaniza Santiago. |
Ps. Verónica Penna B. | Psicóloga, Universidad Católica de Chile, Psicóloga educacional, terapeuta sistémica vincular de niños, adolescentes y familias, diplomada en terapia trigeneracional en el Instituto Humaniza Santiago. Realizó la postformación en Terapia Sistémica en el Instituto Humaniza con la colaboración de CEFORES de la Universidad Católica de Lovaina. Psicóloga del Cosam La Florida. Fue miembro del Consejo Directivo del Observatorio de Derechos de la Infancia y Adolescencia (MIDEPLAN-UNICEF) entre 2007 -2009. Cursó el Diplomado en entrenamiento en supervisión clínica dictado por el Instituto Humaniza Santiago. Co-directora del Instituto Humaniza Santiago. |
Ps. Claudia Rodríguez P. |
Psicóloga Clínica UDP. Terapeuta Familiar y de Parejas formada por el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Magíster en Psicología Clínica. Mención Estudios de la pareja y la familia / UDP – ICHTF. Socia Fundadora de Fundación Templanza. Se dedica desde el año 1996 a la clínica individual, de parejas y de familias, desarrollándose a lo largo del tiempo en el enfoque transgeneracional; a la docencia desde el año 2001, siendo actualmente profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales; a la traducción italiano – español de textos de psicología y artes, destacándose la traducción al español del libro del terapeuta Alfredo Canevaro “Terapia individual sistémica con la participación de la familia de origen” (2010). |
Ps. Mónica Rodríguez V. | Psicóloga, Universidad Diego Portales, acreditada ante la CONAPC, Terapeuta Sistémico de Familias y Parejas (ICHTF) y Psicoterapeuta Corporal Reichiana (Escuela Española de Terapia Reichiana). Desarrolla una línea de prevención con embarazadas y de apoyo a la crianza en primera infancia. Posee una postformación en Terapia Sistémica otorgada por el Centro Cefores de la Universidad de Lovaina en conjunto con el Instituto Humaniza Santiago. Posee estudios en el enfoque transgeneracional en la línea del Dr. Alfredo Canevaro. Co-directora y co-fundadora del Instituto Humaniza Santiago. |
Ps. Valentina Vukusic W. |
Psicóloga Clínica Universidad Central de Chile, formada como terapeuta en el modelo Sistémico Vincular del Instituto Humaniza Santiago. Especializaciones en Teorías de Género y Políticas Públicas en la Universidad de Chile y Certificada en Terapia Afirmativa en Género, Diversidad Sexual y Diversidad de Relaciones, en Pink Therapy, Londres. Además del trabajo en consulta particular, se ha desempeñado como Directora de programas psicosociales de alta complejidad, y como profesional en el ámbito proteccional y de salud. Es coordinadora de Postítulo del IHS y colaboradora de la Revista Vincularte. |
Ps. Jennifer Valdés P. |
Psicóloga, Universidad Católica de Chile. Formada como terapeuta sistémico vincular de niños, niñas, adolescentes y sus familias en el Instituto Humaniza Santiago. Diplomada en Intervención Terapéutica en Agresión Sexual, Universidad de Chile; y en Educación Inclusiva, CEDETI, Universidad Católica. Posee formación y experiencia en intervención terapéutica en maltrato y violencia; en contextos clínicos, educacionales y psicosociales; tanto en en ámbitos públicos como privados. . Ha dirigido equipos de intervención multiprofesional con foco en inclusión, salud mental y educación. Actualmente es Directora de Postítulo y se desempeña en consulta particular. |
- Diplomado Psicoterapia sistémico-vincular $ 2.495.000
- 12 cuotas de $ 207.917
Pago al contado: 8% descuento.
La postulación se realiza enviando los siguientes documentos directamente en la web o al mail seminario.humaniza@gmail.com:
- Currículum vitae actualizado
- Autobiografía de máximo 4 páginas
- Carta motivacional de máximo 2 páginas
- Copia de certificado de título
- Participar de una entrevista personal.