Claudia Cerfogli Flores
Escuela de Psicología. 
Pontificia Universidad Católica de Chile 
ccerfogl@uc.cl 

María Eliana Morales Muñoz
Escuela de Psicología. 
Pontificia Universidad Católica de Chile 
eliana.morales@uc.cl 

Resumen 

En un mundo en el que se masifica cada vez más el uso de tecnologías digitales y virtuales,  la relación de la mano y del cerebro como proceso gestor de estímulo y creación humana, ha perdido terreno conforme al avance de las nuevas relaciones con estos medios virtuales,  arriesgando así aquel vínculo natural que ha tenido con la estimulación de la imaginación y  la formulación abstracta. En el presente artículo se proponen tres dispositivos que abordan  dicha problemática permitiendo acciones creativas que favorezcan la conexión propia, con  otros y la percepción de ser agentes del propio destino personal y social. Estos dispositivos  apuntan al trayecto de vida mediante la reconexión con periodos anteriores, una valoración  del presente y una proyección del futuro. Los dispositivos se proponen dentro de un taller de  formación general universitaria con actividades que involucran aspectos de la creación  plástica y la narrativa, ofreciendo un lugar privilegiado para generar una realidad protegida  donde recrear los propios conflictos y ansiedades del periodo del grupo objetivo,  favoreciendo de modo especial, la integración en la psiquis de lo sensorial, hacia el mundo  de los significados. 

Palabras clave: Bienestar, creación plástica, narrativas, formación universitaria.

X

Continúa con la Descarga del PDF