Docentes

Ps. Oriana Cifuentes Neuman

Psicóloga Clínica Infanto-juvenil, Universidad San Sebastián de Concepción, acreditada por CNAPC. Magíster en Psicología Clínica y Postítulada en Psicoterapia Sistémica para Niños y Adolescentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en temáticas de Intervención en Crisis, Educación Inclusiva y Discapacidad, y psicoterapia de Juego para la intervención con niños y sus familias. Actualmente es miembro del equipo clínico del Centro para niños y sus familias KRESER, en Viña del Mar y es Docente invitada en el curso de actualización de Postítulo de la Escuela de Psicología, de la Universidad de Valparaíso. Es co-autora del artículo, Crisis en la infancia: ¿qué piensan, sienten y dicen los niños sobre la separación de sus padres? Publicado en Universitas Psychologica.

Docentes

Dr. Hernán Álvarez Adriazola

Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Psiquiatra Infanto Juvenil del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Chile, Terapeuta Familiar del Instituto Chileno de Terapia Familiar, Docente de Postgrado con Médicos Becados de Psiquiatría de Niños y Adolescentes y de Adultos. Seminarios, Supervisión Clínica y Revisiones Bibliográficas, Universidad de Chile. Docente de Postgrado con Médicos Becados de Medicina General Familiar, “Psicopatología Clínica de Niños y Adolescentes e Intervención General Familiar”, Universidad de Chile. Psiquiatra Infanto Juvenil del Departamento de Psiquiatría, Campus Sur, Universidad de Chile. Autor del artículo: Psiquiatría de Enlace, en Hernán Montenegro y Humberto Guajardo. Psiquiatría del Niño y del Adolescente. 2° Edición. Editorial Mediterráneo. Año 2000. Chile. Realizó la postformación en Terapia Sistémica en el Instituto Humaniza con la colaboración de CEFORES de la Universidad Católica de Lovaina.

Docentes

Ps. Angélica Marín Díaz

Psicóloga, Universidad de Chile. Magister en Políticas Sociales y Gestión Local. Con estudios de postítulo en familia, género, niñez, maltrato, abuso sexual, violencia intrafamiliar, explotación sexual de niños/as, participación y derechos humanos. Con experiencia de intervención directa con familias, parejas, y con mujeres víctimas de violencia. Docente de pregrado e invitada a diplomados. En el marco de las políticas públicas, ha estado a cargo del diseño, seguimiento y evaluación de la política chilena destinada a niños/as vulnerados en sus derechos, así como pionera en la instalación de programas locales de prevención y promoción de derechos. Autora y editora de publicaciones en materia de niñez.

Docentes

Dra. Rosa Barrera Jiménez

Médico Psiquiatra Infanto juvenil, actualmente trabajando como psiquiatra tratante en el Programa Infantil del COSAM de Estación Central. Docencia en temáticas de Violencia, trauma y reparación y aspectos neurobiológicos de estos procesos en Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato de la Escuela de Psicología de la PUC, en el Magister de Psicología Jurídica y Forense de la UDP, en el Diplomado de Agresiones Sexuales de la FACSO de la Universidad de Chile y en Post título del Instituto Humaniza Santiago. Docencia y supervisión clínica en ONG Paicabí y en el Programa de residencia de psiquiatría Infantil y de la Adolescencia de la Escuela de Medicina de la PUC.

Docentes

Ps. Valeria Arredondo Ossandon

Psicóloga, Universidad de Valparaíso, Chile. Magíster en Psicología Social Universidad Autónoma de Barcelona – España – ARCIS Chile. Formada como Terapeuta Sistémica Vincular en el Instituto Humaniza. Fundadora y Directora de Área Técnica de ONG PAICABI. Coordinadora del Centro de Estudios de la ONG Paicabi. Desde 1996 participa en el diseño, evaluación, investigación y publicaciones asociadas a vulneraciones graves de derechos de la infancia en Chile. Docente de post grado de diversas universidades en Chile en el área del trauma infantil y familiar asociado a la violencia y abuso sexual.

Docentes

Ps. Claudia Rodríguez Pezoa

Psicóloga Clínica UDP. Terapeuta Familiar y de Parejas ICHTF. Acreditada como especialista en psicoterapia por la Comisión de psicólogos clínicos de Chile. Magíster en Psicología Clínica, mención Estudios de la pareja y la familia / UDP – ICHTF. Traductora del italiano al español de textos clínicos, entre ellos el libro ‘Terapia individual sistémica con la participación de familiares significativos’ de Alfredo Canevaro. Socia Fundadora de Fundación Templanza. Formación, experiencia y ejercicio profesional en clínica sistémica transgeneracional y docencia de pre y post grado, con especialización en temas de secreto familiar transgeneracional y trauma relacional.

Docentes

Ps. Valentina Vukusic Williams

Coordinadora de Postítulo. Psicóloga Universidad Central de Chile, formada como terapeuta en el modelo Sistémico Vincular del Instituto Humaniza Santiago. Especializaciones en Teorías de Género y Políticas Públicas en la Universidad de Chile, actualmente cursando la Certificación en Terapia Afirmativa en Género, Diversidad Sexual y de Relaciones, en Pink Therapy, Londres.

Además del trabajo en consulta particular, se ha desempeñado como Directora de programas psicosociales de alta complejidad, y como profesional en el ámbito proteccional y de salud.

Diplomados, Programación 2022

Diplomado en psicoterapia sistémico – vincular

El Instituto Humaniza Santiago ofrece la propuesta de realizar una formación, dirigida a psicólogos/as, psiquiatras, trabajadoras (es) sociales, orientadoras(es) familiares y terapeutas ocupacionales, que integra en su modelo clínico y preventivo  la perspectiva sistémica y la vincular potenciando sus principales aportes, propiciando una práctica clínica que discrimine el contexto relacional en el cual ocurre un determinado sufrimiento. 

Número 6, Revista Vincularte

Revista Vincularte
Número 6

La revista electrónica Vincularte es una publicación del Instituto Humaniza Santiago, cuyo primer número se publica en diciembre de 2015, año en que el instituto ha cumplido 15 años de vida. Su fin es democratizar el acceso a artículos de calidad en las áreas de la salud mental infantil, adolescente y familiar, vínculo, personalidad, trauma, modelos clínicos y psicosociales, sexualidad y género, y tantos otros temas, que desde una perspectiva investigativa permitan mejorar, fundamentar y orientar el trabajo de profesionales de la salud mental y del área psicosocial.